Psicología moderna
¿Cómo definir la Psicología? El término Psicología
contiene dos raíces griegas: psyche, alma y logos, concepto, tratado. Por su
etimología la Psicología es el tratado acerca del alma, así precisamente tituló
Aristóteles su estudio, que fue la primera exposición sistemática de la
Psicología realizada hace más de 23 siglos. Aún hace más de medio siglo, la
información al respecto refería categóricamente que la Psicología es:
"Parte de la Filosofía que trata sobre el alma humana: la Psicología tiene
por objeto el conocimiento del alma considerada en sus diversos estados y
operaciones...".
Sin embargo para comprender la Psicología actual
deben hacerse a las definiciones anteriores unas correcciones fundamentales,
pues ya hace más de un siglo que la Psicología se convirtió en una disciplina
científica independiente de la Filosofía; otra enmienda básica es la relativa
al alma, la que en rigor existe sólo como concepción ideal y religiosa:
"principio espiritual distinto del organismo", pero que como tal, no
existe para la ciencia.
Las enmiendas llevan a considerar el alma como una
forma de referirse al mundo espiritual interno del hombre, a su mente, a su
potencia intelectual, a los fenómenos psíquicos que entre otros son:
sensaciones, percepciones, representaciones, pensamientos, sentimientos,
deseos, inclinaciones, capacidades, voluntad, carácter... Entonces, la
Psicología es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos, su formación, la
forma en que se producen, su desarrollo y sus contenidos.
La psiquis y su actividad. La Psicología estudia la
actividad psíquica, trata de profundizar en la esencia de esa actividad, así
como en el estado en que se encuentra el sujeto de la actividad. La Psicología
se ocupa de los procesos en que los fenómenos físicos, las influencias del
medio exterior, se convierten en fenómenos internos, en estados
psíquicos.
El concepto de psiquis tiene significados distintos
en dependencia de la posición filosófica de la persona. Para el pensamiento
idealista, la psiquis equivale al alma, la que es considerada como una
sustancia espiritual especial, inmaterial, inmortal, eterna; el alma individual
es la manifestación particularizada del espíritu universal, del principio
absoluto; es "conciencia pura", es conocimiento que existe sin
relación con la experiencia y del cual están dotados los hombres desde el
nacimiento. El pensamiento filosófico materialista considera que la psiquis es
un instrumento del conocimiento, una capacidad del hombre de reflejar al mundo
exterior. La psiquis tiene como base material al cerebro y a la actividad
nerviosa superior, pero se considera que la psiquis no se reduce a los procesos
fisiológicos ni es un reflejo pasivo, inerte, del mundo exterior, la psiquis es
activa, no está dada de una vez y para siempre, sino que se trata de un
producto del desarrollo histórico, un resultado formado en el proceso de la
evolución del hombre y de su capacidad de conocimiento, un producto que
continúa formándose en la actividad práctica y cognoscitiva del hombre.
Los fenómenos psíquicos. El concepto de fenómeno se
refiere a la apariencia de las cosas. El fenómeno se constituye por las
propiedades y rasgos externos de los objetos. En el fenómeno se exteriorizan
los elementos esenciales de las cosas, sus leyes internas, pero el fenómeno es
diferente de su esencia. El fenómeno es captado por el conocimiento sensorial
en forma de fenómenos psíquicos: sensaciones, percepciones y representaciones.
Apoyado en esa forma del conocimiento, el hombre puede llegar a conocer no sólo
lo externo y formal sino también lo interno, lo esencial y de ese modo, integrando
el fenómeno y la esencia, aproximarse a conocer el objeto en su
totalidad.
Existen fenómenos psíquicos causados por las
manifestaciones del objeto, por su presencia real, se capta la imagen, el
ruido, el olor, etcétera., pero otros fenómenos psíquicos, como por ejemplo,
los sueños, lo imaginado, los recuerdos, se producen sin que exista en lo
inmediato el objeto real, en uno u otro caso, los fenómenos psíquicos tienen
existencia subjetiva, mientras que las cosas físicas son objetivas. Los fenómenos
psíquicos y los físicos no son iguales, en aquellos se pueden percibir de modo
incompleto o deformado las características del fenómeno físico.
El fenómeno físico existe en la realidad
independientemente de que se capte o no su existencia; las características de
tal existencia las conocemos a través de los sentidos, es decir, en forma
"indirecta". El fenómeno psíquico cuya existencia es subjetiva, es
decir, inmaterial, existe "directamente", pero solamente en el sujeto
que percibe, observa o imagina al fenómeno físico. Esa percepción es personal y
única; se puede comunicar a otros lo que percibimos, se puede describir sus
características, pero no se puede traspasar la sensación, no podemos ver, oír,
oler, sentir ni pensar por otro ni a través de otro. El fenómeno psíquico es
propio del "yo". En el sujeto, en el "yo" de cada uno, el
fenómeno psíquico puede tener cambios independientes del objeto que lo causa y
de la voluntad del sujeto y que son imperceptibles para los demás individuos.
La mente es poco conocida. Junto al universo de las
cosas reales, materiales y externas, que son objetos de las capacidades de
conocimiento que posee el hombre, éstas pueden conocer también al universo
interior, el universo psicológico, el cual se integra con reflejos del mundo
real, estos reflejos son elaborados por la mente, toman la forma de
pensamientos y sentimientos, de fantasías y sueños, de imágenes inmateriales
que reflejan la realidad pero de modo que ni es total ni exenta de
interferencias. La fidelidad del reflejo depende de factores y condiciones que
pueden quedar fuera de registro y de control. De hecho la vida psíquica puede
llegar a desenvolverse en forma paralela y relativamente autónoma respecto de
los acontecimientos de la realidad.
Naturalmente que los elementos de la relación entre
la psiquis y la actividad y desarrollo del hombre son más complicadas que lo
mencionado anteriormente. Sin embargo, es a través de esa complejidad que se
abre paso la capacidad del hombre de conocer la realidad, de construirse una
imagen fidedigna y precisa de la realidad, no sólo de lo aparente sino de lo
esencial y de conocer no solamente lo actual sino que también le es posible
descubrir las tendencias del probable movimiento futuro de la realidad, es
decir, tiene la capacidad de la previsión fundamentada del curso que las cosas
pueden tomar.
La naturaleza de la potencia intelectual del
hombre, su sustrato material, su funcionamiento, sus condicionamientos, la
normalidad, anormalidades y posibilidades de la mente son aún poco conocidas.
Como disciplina científica la Psicología es muy reciente, hace más de una
centuria que comenzaron a funcionar los primeros laboratorios de Psicología
experimental, pero la Psicología moderna va firmemente orientada al
conocimiento de lo que hoy desconocemos. El estudio se realiza en varios
planos, por ejemplo, para conocer al cerebro y la actividad nerviosa superior o
para profundizar el conocimiento de los fenómenos psíquicos. La Psicología no
es sólo una actividad de investigación, existe la Psicología aplicada que se ha
expandido y desarrollado tanto en la clínica como en la sociedad.
Autor: W Érika
Hernández A.

No hay comentarios