Psicología Clínica
La Psicología Clínica es
una herramienta de la Psicología que se encarga de la investigación de todos
los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afectan la
salud mental y a la conducta de adaptación, en condiciones que pueden generar
diversos problemas y sufrimiento a la persona.
La Psicología Clínica se divide en algunas
orientaciones teóricas primarias: Terapia de la Conducta, Terapia Cognitiva,
Psicoanalítica o Psicodinámica, Terapia Humanista, Terapia Existencial y
Terapia Familiar Sistémica. Fundamentalmente estas prácticas se centran en el
diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como
averiguar el origen de los trastornos, la consulta, enseñanza, testimonio
forense, desarrollo y admisnistración de los programas.
Se considera que en Estados Unidos esta área de la
Psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a
la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. Es conocido
también que en Europa fue el iniciador Sigmund Freud con su teoría del
Psicoanálisis, que ya en 1895 enfrentaba oposición por sus prácticas de
intervensión psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y
psicopatológicas, anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales
de la Psicología Clínica aplicada. Pese a que ambos fundadores de la Psicología
Clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus principales
funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico tanto como la investigación
fueron los mayores indicadores de identidad del Psicólogo Clínico. En la
primera mitad del siglo XX, la Psicología Clínica estuvo orientada en la
evaluación psicológica con poca atención hacia el tratamiento. El enfoque
comienza a acentuarse después de la década de 1940 cuando la Segunda Guerra
Mundial produjo un incremento en la necesidad de Psicólogos Clínicos
capacitados.
La Psicología Clínica se puede confundir con la
Psiquiatría porque generalmente tienen metas similares como por ejemplo, el
mejorar los trastornos mentales, pero la diferencia primordial es que la
formación de base de los Psicólogos Clínicos es la Psicología, los procesos
mentales, el sistema nervioso y la conducta humana y la de los a Psiquiatras es
la medicina, es decir, el cuerpo humano. Por otra parte los Psiquiatras al ser
Médicos están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. Los
Psicólogos y Psiquiatras en la práctica trabajan juntos en equipos
multidisciplinarios junto a otros profesionales como Terapeutas Ocupacionales y
Trabajadores Sociales para dar un enfoque multidisciplinar a diversos y
complejos problemas que afectan a los pacientes.
Hay diversas maneras de entender el contacto con el
objeto de estudio clínico. Para algunos es difícil medir y observar al paciente
y sus trastornos por lo que se recurre a métodos cualitativos que no
necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera
científico. Por otro lado, otros toman el foco de acción dirigido siempre a la
observación y al diagnóstico de la conducta, definiendo este ámbito como lo
verdaderamente observable para la construcción de la teoría y el tratamiento de
los trastornos conductuales.
Autor: W Érika
Hernández A.

No hay comentarios