Neuropsicología
La Neuropsicología es la
disciplina clínica que permite conjugar la Neurología con la Psicología.
Entre las Neurociencias, la Neuropsicología se
encarga de estudiar la relación entre el cerebro y la conducta, no sólo en
personas con algún tipo de disfunción neuronal, también en individuos cuyo
organismo funciona normalmente. Referente a individuos con algún problema, esta
rama se encarga de diagnosticar, ofrecer el tratamiento y rehabilitar a dichos
individuos. Entre otras cuestiones se encarga de estudiar las funciones de la
corteza asociativa (funciones superiores del cerebro), estudiar las
consecuencias surgidas de daños en la estructura del cerebro y que se
manifiestan en la conducta. La Neuropsicología tiene como objeto de estudio a
las lesiones, los daños o el funcionamiento incorrecto de las estructuras
localizadas en el sistema nervioso central que llevan a experimentar
dificultades en los procesos de carácter cognitivo, psicológico, emocional y en
el comportamiento individual. Las consecuencias pueden surgir por traumatismos
craneoencefálicos, accidentes cerebro-vasculares, tumores en el cerebro,
enfermedades neurodegenerativas como por ejemplo el Alzheimer, la Esclerosis
múltiple o enfermedades del desarrollo como la Epilepsia y la Parálisis
Cerebral.
Se considera que es una ciencia multidisciplinar
que hace uso del método científico para explorar la relación entre el cerebro y
la conducta basándose en el método hipotético deductivo o a través del método
analítico-inductivo. También se basa en los modelos humanos, ya que reconoce la
especificidad de cada especie.
Al igual que la Neurolingüística, la Neuropsicología
encuentra sus orígenes en el estudio de la Afasia. Actualemente esta disciplina
emplea técnicas experimentales, valora la observación clínica y se apoya en los
exámenes que ofrecen imágenes del área cerebral. Cabe mencionar que también
apela a las ciencias cognoscitivas con el propósito de desarrollar esquemas de
funcionamiento y rehabilitación de las funciones que se han dañado o perdido.
Neuropsicología Clásica y Cognitiva. Ante la
diversidad de los enfoques existentes, se distingue entre la Neuropsicología
Clásica, Neuropsicología Cognitiva y Neuropsicología Dinámica Integral.
Es de suma importancia diferenciar entre la
Neuropsicología Clásica y la Cognitiva, la primera es la que existe desde hace
decenas de años y que encara las enfermedades desde un punto de vista ortodoxo,
la segunda cada vez tiene más cabida y ha conseguido hacerse su espacio por sus
resultados contundentes e irrevocables. Para ejemplificar esta diferencia
hablaremos de la Afasia, mientras que la Neuropsicología Clásica intenta calificar
las enfermedades por los síntomas y cada Afasia se distingue de las demás por
presentar características propias; la Cognitiva afirma que siendo que los
resultados de los estudios realizados en enfermos de Afasia brindan
conclusiones tan diferentes entre sí, aún en los casos que se presentan
similares síntomas, la esencia de la enfermedad manifiesta ser poco
convencional y por tanto no puede ser sometida a una clasificación que sí lo
sea.
El enfoque cognitivo de la Afasia y otras
enfermedades cerebrales se encuentra en la práctica y no en la teoría, ésto
implica centrarse en los problemas lingüísticos propios de cada paciente, sin
basarse en las etiquetas impuestas por el clasicismo y buscar soluciones que
sean factibles para cada caso.
Existen distintas pruebas neuropsicológicas que
permiten analizar a fondo las diferentes funciones cognitivas y ofrecen un
informe preciso del estado en que se encuentra cada una.
Autor: W Érika
Hernández A.

No hay comentarios