La Sociología
La experiencia de miles
de años de historia, así como infinidad de ejemplos actuales, muestran que la
acción social del hombre y los fenómenos sociales, raramente han sido objeto de
tratamiento científico. En la práctica social han predominado la arbitrariedad,
la ley del más fuerte, las interpretaciones tendenciosas favorables a uno o a
algunos de los actores sociales. Las interpretaciones interesadas suelen
aludir, ocultar o falsificar la verdad, así como a las leyes y a los valores
construidos por la comunidad. No obstante la anterior constatación, ello no
impide que el estudio del hombre y su medio humano y de las relaciones que se
establecen en los grupos sociales, pueda realizarse de modo científico.
La Sociología es la ciencia que estudia a la sociedad. La Sociología es una ciencia reciente. Observando el curso de la historia, puede decirse que la Sociología ha dado apenas sus primeros pasos, que su desarrollo pleno está pendiente. Además y en cada caso el rigor es indispensable, debe señalarse que numerosas corrientes y escuelas sociológicas son endebles desde el punto de vista científico y no son pocas las que se adecúan plácidamente o de plano son mercenarios de los intereses sociales que se benefician de la barbarie social. Pese a todo, la Sociología conquistó legitimidad y su importancia es creciente en la sociedad moderna. Como disciplina científica, la Sociología tiene métodos estrictamente científicos, sus cimientos son sólidos y sus resultados pueden ser comprobados.
La Sociología ha formado consistentes cuerpos de leyes y principios sociológicos, éstos sirven de andamiaje teórico para el conocimiento del más complejo de los organismos existentes: la sociedad. Las ramas especializadas de la Sociología, proporcionan un instrumental de conocimientos para prever y diagnosticar problemas, así como para actuar acertadamente por su solución. Augusto Comte introdujo el término Sociología apenas en 1830. Consideraba que la nueva ciencia era la ciencia suprema, que ella daría a los hombres los conocimientos, los criterios y habilidades para poner en obra una organización racional de la sociedad. Desde entonces, las ciencias se han desarrollado aceleradamente, las ideas del maestro del positivismo han sido superadas por nuevos conocimientos, pero sus ideales se han reforzado y mantienen el rumbo, confiando lúcidamente en la ciencia y en la ética, hacia un futuro mejor para la sociedad.
La Sociología es la ciencia que estudia a la sociedad. La Sociología es una ciencia reciente. Observando el curso de la historia, puede decirse que la Sociología ha dado apenas sus primeros pasos, que su desarrollo pleno está pendiente. Además y en cada caso el rigor es indispensable, debe señalarse que numerosas corrientes y escuelas sociológicas son endebles desde el punto de vista científico y no son pocas las que se adecúan plácidamente o de plano son mercenarios de los intereses sociales que se benefician de la barbarie social. Pese a todo, la Sociología conquistó legitimidad y su importancia es creciente en la sociedad moderna. Como disciplina científica, la Sociología tiene métodos estrictamente científicos, sus cimientos son sólidos y sus resultados pueden ser comprobados.
La Sociología ha formado consistentes cuerpos de leyes y principios sociológicos, éstos sirven de andamiaje teórico para el conocimiento del más complejo de los organismos existentes: la sociedad. Las ramas especializadas de la Sociología, proporcionan un instrumental de conocimientos para prever y diagnosticar problemas, así como para actuar acertadamente por su solución. Augusto Comte introdujo el término Sociología apenas en 1830. Consideraba que la nueva ciencia era la ciencia suprema, que ella daría a los hombres los conocimientos, los criterios y habilidades para poner en obra una organización racional de la sociedad. Desde entonces, las ciencias se han desarrollado aceleradamente, las ideas del maestro del positivismo han sido superadas por nuevos conocimientos, pero sus ideales se han reforzado y mantienen el rumbo, confiando lúcidamente en la ciencia y en la ética, hacia un futuro mejor para la sociedad.
Autor: W Érika
Hernández A.

No hay comentarios